AFAGA centra sus XXI Jornadas Profesionales sobre el Alzheimer en la investigación, internacionalización e innovación

Más de un centenar de personas  asistieron el pasado sábado a las XXI Jornadas Profesionales de AFAGA en Vigo, convirtiendo a este encuentro anual en todo un referente del ecosistema sociosanitario de Galicia, para el estudio, investigación y lucha contra el Alzheimer y otras demencias.

La jornada dio comienzo con unas palabras de Juan Carlos Rodríguez, presidente de AFAGA, acompañado de Javier Puente, gerente del Área Sanitaria de Vigo, del  Sergas, quien explicó cómo con la ayuda de la asociación se ha conseguido implantar una unidad de demencias  en el Hospital Álvaro Cunqueiro que lleva tres años funcionando con gran éxito. “Veo aquí a muchos profesionales que os dedicáis a la investigación -señaló Puente-, la asistencia no se entiende sin la investigación, algo vital para mejorar la calidad de vida de las personas”.

dsc9993 copia

En representación del Concello de Vigo, nos acompañó la concejala de Política Social Yolanda Aguiar, quien se refirió a la necesidad de abordar el cambio de los cuidados-. “Queremos poner a las personas en el centro, llevar los servicios a la persona y no al revés y este cambio en la longevidad no se da, si no es con derechos de universalidad, equidad e igualdad de género. Gracias a entidades como AFAGA, esto es posible, y por eso el Ayuntamiento irá siempre de su mano en nuevos proyectos”.

dsc0033 copia

La primera ponencia de las Jornadas Profesionales corrió a cargo de Esther Romaguera, logopeda, psicóloga y especialista en neuropsicología clínica del Hospital Universitario de La Ribera, en Alzira (Valencia), y se centró en la «Afasia y las alteraciones lingüística de las demencias». “Los problemas de comunicación tienen un impacto significativo en la vida social de los que la padecen, ayudémosles a que ese impacto no sea tan grande”, concluyó Romaguera en su alegato final, tras hacer un repaso de las principales alteraciones y realizar una serie de recomendaciones útiles para su abordaje.

Seguidamente, Cristina Buiza, doctora en psicología de la Salud e investigadora de Matia Fundazioa, de San Sebastián, expuso su ponencia «Proyecto como en casa: generando itinerarios de transformación de los actuales centros residenciales hacia entornos para una buena vida en la comunidad».  Buiza explicó el proyecto “Como en casa” de la fundación, que compartió galardón en los últimos Premios de la Fundación Mutualidad, con el programa de AFAGA «Tengo un amigo en Afaga».  

Este proyecto de Matia ha generado un itinerario de transformación de centros residenciales en entornos hogareños y centrados en la atención a la persona, desde lo que es significativo y constitutivo de bienestar. Buiza repasó algunas acciones del proyecto como, por ejemplo, la necesidad de “despatologizar” las residencias. “Las personas mayores no ingresan en centros, se mudan a nuevos hogares. Esta transformación es compleja, pero debemos seguir avanzando. El lenguaje es clave para cambiar las miradas y percepciones”, señaló Buiza durante su exposición.

En la segunda parte de la jornada,  Marian Navarro, neuropsicóloga y especialista en gerontología y psicología de la vejez del Centro de Humanización de la Salud, de Madrid, habló sobre el acompañamiento en el duelo anticipado. Rosa Poveda, abogada de AFAGA Alzheimer, explicó  a continuación en qué consiste un testamento vital, como documento de voluntades anticipadas.

Soluciones digitales e intervenciones

En la última parte de la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad algunos de los principales proyectos de internacionalización, investigación e innovación que AFAGA desarrolla, en el ámbito de la atención a la longevidad y las demencias, en colaboración con distintos partners europeos.

Iván Rarís, gerente del Clúster Saúde de Galicia, realizó las presentaciones de los ponentes participantes, destacando en su intervención la ambición de AFAGA de colaborar con los investigadores “lo que hace que la asociación se diferencie y evolucione en su búsqueda de la excelencia”.

Seguidamente, Maxi Rodríguez, directora de proyectos de AFAGA y psicóloga sanitaria, centró su exposición en el proyecto europeo Innov4life para la creación de un ecosistema transfronterizo de innovación colaborativa en salud digital. En virtud de este proyecto, se ha creado un Living-Lab (laboratorio de ideas) en Portugal y se está construyendo un segundo en el Hospital Álvaro Cunqueiro, con la finalidad de buscar soluciones digitales en demencias y deterioro cognitivo.

Seguidamente, Carlos Spuch, investigador senior del grupo de neurociencia traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS),  explicó el proyecto Biofamalz, centrado en desarrollar biomarcadores familiares de deterioro cognitivo y estrés familiar en la enfermedad de Alzheimer.

Las jornadas remataron con la intervención del consultor Ángel Rodríguez, quien explicó a los asistentes el proyecto transfronterizo LongSocial, que cofinancia la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España – Portugal (POCTEP) 2021-2027, y en el cual se enmarcan precisamente estas jornadas profesionales. Rodríguez desgranó los principales objetivos de esta iniciativa europea para desarrollar acciones formativas e intervenciones en ambos lados de la frontera.

dsc0078 copia

Desde AFAGA agradecemos a todos los participantes, ponentes y colaboradores que han hecho posible la organización este evento. Juntos, con la ayuda de la investigación y la innovación continuaremos trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la de sus familiares y amigos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio